La Casa de las Memorias: Un encuentro de voces para la reconciliación


Creado por: Juan Esteban Possu Moreno
En el marco de la Semana por la Paz 2025, la Casa de las Memorias, ubicada en el barrio San Pedro en el centro de Cali, abrió sus puertas este miércoles 10 de septiembre para acoger un acto simbólico en el que confluyeron diversos sectores de la ciudad civil y el Estado, en un acto de reconciliación: mujeres de la corporación para el desarrollo regional que buscan a sus familiares víctimas, madres buscadoras, representantes de la Fuerza Pública, líderes religiosos, instituciones y organizaciones de la sociedad civil.
Durante dos horas, la memoria se convirtió en un puente. Con cantos, plegarias y performances, mujeres que llevan décadas buscando a sus familiares desaparecidos compartieron frases que condensan tanto dolor como resistencia: “Que la paz no nos cueste la vida”, “Seguiremos sus pasos hasta encontrarlos”. Sus palabras recordaron que en Colombia aún se registran más de 180.000 personas desaparecidas, una herida que interpela la conciencia colectiva.
El encuentro no solo fue un homenaje a las víctimas, sino también un ejercicio de reconciliación. Como lo expresó Óscar Hernando Castro, coordinador regional de la Semana por la Paz en el Valle del Cauca, la jornada buscó reunir distintas miradas para comprometerse con un propósito común: “Este es un espacio donde nos encontramos desde diferentes sectores para reconocer lo vivido y afirmar que la paz de Cali y el Valle del Cauca se construye entre todos”.
Uno de los elementos más significativos fue el protagonismo de las mujeres. En un contexto en el que la voz masculina ha tenido tradicionalmente mayor visibilidad, este acto se centró en quienes han sostenido la vida en medio del dolor y han mantenido la esperanza como camino de resistencia. Ellas, madres y familiares de víctimas, fueron quienes condujeron la reflexión, demostrando que la reconciliación comienza al reconocer su lugar histórico en los procesos de memoria.
La exposición transmedia que acompañó la jornada permitió recorrer los rastros de la violencia y reconocer la urgencia de transformar ese pasado en semilla de dignidad y de futuro. La memoria, presentada a través de imágenes, relatos y símbolos, invitó a pensar que solo enfrentando nuestra propia barbarie podremos abrir un camino hacia la reconciliación.
Para la Pontificia Universidad Javeriana Cali, acompañar estos escenarios significa reafirmar que la paz no es una idea abstracta, sino una práctica que se construye con gestos, con la escucha del otro y con la voluntad de reconocer la vida como un bien que merece ser protegido. Desde la academia, seguimos comprometidos en formar ciudadanos capaces de leer su tiempo y de sembrar esperanza en medio de la adversidad.




Noticias
Nuestros estudiantes y profesores protagonizan hechos que merecen ser contados. ¡Conoce sus historias!
Se cumple una década de publicaciones ininterrumpidas de la revista de divulgación científica Salutem Scientia Spiritus, de la Facultad de Ciencias de la Salud de la...
Este jueves 17 de septiembre la Maestría en Salud Pública de la Javeriana Cali tuvo su lección inaugural con una charla...
En medio de la discusión sobre la nueva reforma tributaria, un informe del Observatorio Fiscal revela desigualdades en el sistema tributario colombiano. La profesora...
La Pontificia Universidad Javeriana Cali celebra el reconocimiento...
La profesora Viviana Marcela Posada Pérez de la Facultad...
El camino hacia la acreditación de alta calidad de la Maestría en Salud Pública avanza con pasos firmes. Desde su creación en 2014, el programa ha formado 12 cohortes de...